“Mira qué vergüenza cómo andas vestida, pinche puta”: mujer policía
* Sólo una detenida leyó, firmó y pidió copia de su declaración.
*Detenidas más de cien trabajadoras sexuales de cuatro hoteles
* Hasta celulares se robaron los ministeriales de la PGJDF
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle,
18 de mayo de 2012.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública
del Distrito Federal (SSPDF) y ministeriales de la Procuraduría
General de Justicia del D.F. (PGJDF) vestidos de civil, que venían en
tres coches particulares y patrullas, se llevaron detenidas a más de
cien trabajadoras sexuales que laboran en el hotel Liverpool, Hispano,
Veracruz y Roma, señalaron vecinos del lugar.
Al grito de “pinches putas, súbanse a la camioneta”, una mujer policía
“remitió” a por lo menos una veintena de trabajadoras sexuales que se
encontraban en las calles de Circunvalación y Corregidora, al
ministerio público de la 50 delegación. “Nada más para eso sirven”,
gritaba histérica otra mujer policía, en tanto obligaba a otras
mujeres a subirse a otro de los vehículos donde fueron encerradas.
“Mira qué vergüenza cómo andas vestida, pinche puta”, fue el insulto
con que una de las dos mujeres policías, se dirigió a otras detenidas.
Los uniformados y ministeriales vestidos de civil, comenzaron
llevándose a trabajadoras sexuales que en ese momento se encontraban
en la calle, en las inmediaciones del hotel Liverpool, de allí
continuaron con las chicas del hotel Veracruz, posteriormente con las
mujeres del hotel Hispano y finalmente se llevaron a las muchachas del
hotel Roma, al que sí ingresaron y clausuraron, reportaron algunas de
las detenidas que hoy fueron a laborar a la zona de la merced.
Trabajadoras sexuales capacitadas como defensoras de derechos humanos,
también fueron obligadas a ser llevadas al ministerio público, al
intentar preguntar de qué se trataba dicho operativo policíaco,
indicaron compañeras suyas que presenciaron de incógnito, cómo eran
llevadas a la fuerza por la policía.
Comerciantes de la calle de Corregidora y Circunvalación, también
denunciaron que fueron detenidos microbuseros, clientes y encargados y
otros trabajadores de dichos establecimientos, llevados a la agencia
50 del ministerio público de la PGJDF, donde en un principio dijeron
desconocer su paradero para finalmente permitir que personal de la
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), viera las
condiciones de detención de no más de 25 detenidas.
Así mismo, una vendedora de blusas de la calle Corregidora, fue
remitida al ministerio público, en calidad de “sexoservidora”, sin más
elementos que la ropa entallaba que llevaba puesta, lo cuál denota
discriminación a juicio de algunas promotoras de salud de la Red
Mexicana de Trabajo Sexual. A la sobrina de un vendedor ambulante, la
policía intentó llevársela sin distinguir entre menores prostituidas,
vecinas y comerciantes del lugar.
Trabajadoras sexuales capacitadas como defensoras de derechos humanos,
que fueron a apoyar a sus compañeras al bunker de la PGJDF,
llevándoles comida y algo de ropa, también fueron detenidas, sin que
se conozcan los cargos hasta el momento de la emisión de esta nota
informativa. Otras más que se encontraban afuera del bunker en
solidaridad con las mujeres detenidas arbitrariamente, fueron
intimidadas por ministeriales y optaron por irse a sus respectivos
domicilios, comentó una de ellas quien prefirió no presentarse a
trabajar este día.
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C.,
organización dedicada a la defensa de los derechos sexuales de las
mujeres, teme por la integridad de las trabajadoras sexuales detenidas
y exigen a las autoridades respectivas que los derechos de las
presuntas víctimas y testigos, sean respetados.
Vía telefónica, defensoras de derechos humanos de Brigada Callejera,
iniciaron una queja ante la (CDHDF), por lo que llegara a ocurrirles a
las trabajadoras sexuales detenidas; con la claridad de que quienes
prostituyen a menores de edad deben ser castigados conforme a derecho.
Trabajadoras sexuales que fueron detenidas en el operativo de ayer,
mencionaron que sus compañeras del hotel Liverpool, Veracruz e
Hispano, fueron liberadas sin cargo alguno. Sin embargo, al medio día
de hoy, todavía permanecían en las instalaciones de la PGJDF, las
trabajadoras sexuales del hotel Roma y los siete hombres detenidos en
dicho establecimiento y afuera del mismo.
Trabajadoras sexuales de uno de los hoteles, reiteraron que sólo una
de sus compañeras leyó, firmó y pidió copia de su declaración. Todas
las demás firmaron sin saber qué habían escrito los judiciales en el
ministerio público. Tampoco les leyeron sus derechos como presuntas
víctimas de trata, como lo había prometido el entonces procurador de
justicia, Miguel Ángel Mancera.
Una de las quejas de varias trabajadoras sexuales detenidas durante el
operativo, que fueron dejadas en libertad a la una de la mañana de
hoy, fue el robo de celulares por parte de elementos de la PGJDF y la
famosa frase de “dáme pa`los chescos”, a cambio de dichos dispositivos
de comunicación.
Sobre la probable causa del operativo policíaco, trabajadoras sexuales
hablan de un cliente asesinado en uno de los hoteles y de dos menores
de edad, no tres como se había sugerido inicialmente, en condiciones
de explotación sexual.

viernes, 18 de mayo de 2012
JORNADAS ZAPATISTAS EN CONMEMORACION DEL 50 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE RUBEN JARAMILLO EN EL SUR DE MORELOS.
JORNADAS ZAPATISTAS EN CONMEMORACION DEL 50 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE RUBEN JARAMILLO EN EL SUR DE MORELOS.
23 de mayo de 2011
50 años del vil asesinato del lider campesino Ruben Jaramillo que junto con su familia fueron masacrados por los militares aquel fatídico 23 de mayo de 1962; en Xochicalco, Morelos.
¡Rubén Jaramillo vive, la lucha sigue!
¡Zapata vive en la otra campaña!
¡Viva tierra y libertad!
Sabado 19 de mayo. 18.00
Zócalo de Zacatepec.- Proyección del documental "Rubén Jaramillo. Una historia mexicana "
Domingo 20 de mayo 18.00
Zócalo de Jojutla.- Proyección del documental "Rubén Jaramillo. Una historia mexicana "
Lunes 21 de mayo 18.00
Zócalo de Tlaquiltenango.- Proyección del documental "Rubén Jaramillo. Una historia mexicana "
Miércoles 23 de mayo 17.00
MARCHA COMBATIVA
Puente de la Prepa de Jojutla -- Tumba de Rubén Jaramillo
MITIN POLÍTICO-CULTURAL 19.00
Zócalo de Tlaquiltenango.
Convoca
Colectivo Miserables Libertarios-Csc Julio Chávez López
Plantón en defensa del "Cerro de la Tortuga"
Unión Revolucionaria de Comerciantes y Artesanos Indígenas Zapatistas
Brigadas Zapatistas del Sur
Liga de la Juventud Comunista de México
Partido Comunista de México

El 23 de mayo se cumplieron 47 años de uno de los acontecimientos más graves en la historia contemporánea de México: el asesinato de Rubén Jaramillo, su esposa Epifania Zúñiga Pifa (en avanzado estado de embarazo) y sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Su hijita Raquel breves momentos antes de que se llevasen a su familia, logra salirse y evadir el cerco policiaco-militar, siendo así la única sobreviveinte. Los hechos de Xochicalco, en lo fundamental, están aclarados. El 23 de mayo de 1962, como a las dos y media de la tarde, se presentaron alrededor de 60 militares y civiles frente a la calle de Mina número 12, en Tlalquitenango, Morelos, domicilio de la familia Jaramillo. Heriberto Espinosa alias El Pintor, se introdujo a la casa y con violencia obligó a salir a Rubén, su esposa e hijos, quienes fueron secuestrados, al mismo tiempo que elementos del ejército y la policía sustraían los documentos agrarios en poder del jefe campesino morelense. Dos horas más tarde, cerca de Xochicalco, los miembros de la familia Jaramillo fueron acribillados y rematados en la cabeza con el tiro de gracia. Las armas y municiones eran reglamentarias, esto es, de uso exclusivo del ejército y la Policía Judicial Federal.
Mientras que la represión en el campo no era nada nuevo, este operativo, llevado a cabo en pleno día, contra una familia entera, para acribillar a un líder campesino que tres años antes había sido amnistiado, causó un fuerte impacto. Tanto así, que la historia de su muerte ha sido más recordada que el movimiento que encabezó; una lucha que duró casi dos décadas y media y representa un vínculo esencial entra la lucha agraria de la Revolución y las movilizaciones campesinas que marcaron el siglo XX. Su origen en la tierra de Zapata, su trayectoria que incluyó la defensa de ejidatarios y pequeños productores, movilizaciones electorales, lucha guerrillera y tomas de tierra, hacen del jaramillismo y de su líder un ejemplo de las diversas modalidades de resistencia campesina. Veterano zapatista, pastor metodista, partidario de Lázaro Cárdenas, dos veces candidato a gobernador de Morelos, miembro del Partido Comunista y guerrillero, la figura de Jaramillo es difícil de clasificar. Sin embargo, aparece una constante: la habilidad de Jaramillo para dar expresión a la dignidad campesina por medio de distintas corrientes ideológicas. Como tal, el líder agrario encarnó la diversidad de procesos sociales que vive el campo. La lucha jaramillista empieza en 1942, a raíz de una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec donde obreros y campesino se unieron para exigir respeto a sus derechos. Jaramillo, uno de los principales líderes de la huelga, fue perseguido por los pistoleros del gerente. Decidió, junto con decenas de campesinos, que era el momento de retomar las armas enterradas desde la Revolución. Jaramillo da inicio así al primero de tres levantamientos armados, acciones que revelan la vigencia del legado zapatista. Aunque recurrir a las armas fue una medida de autodefensa, los jaramillistas presentaron una visión programática. Enumerada en su Plan de Cerro Prieto, este documento contextualiza las injusticias locales dentro de un marco que condenaba tanto el capitalismo como el imperialismo. Este plan es el primer indicio de un proceso de radicalización que se daría a través de sus años de lucha; una radicalización que iba tomando forma cada vez que la represión se recrudecía. Este primer levantamiento terminó en 1945 cuando el presidente Manuel Avila Camacho concede una amnistía a Jaramillo. Los jaramillistas forman entonces el Partido Agrario Obrero Morelense (PAOM), que en 1946 postula a Jaramillo para gobernador de Morelos. En su campaña, los jaramillistas reclaman un retorno a las reformas cardenistas, sobre todo las que podrían hacer viable la vida campesina. El PAOM logra grandes movilizaciones, pero con el fraude y una buena dosis de represión, el partido oficial impone su candidato. Para 1951 se abre nuevamente un espacio que permite a los jaramillistas participar en la lucha electoral. Esta vez, la movilización del PAOM coincide con una escisión dentro del PRI en la cual Miguel Henríquez Guzmán se lanza contra el candidato oficial Adolfo Ruiz Cortines. Para una buena parte de la población y especialmente en el campo, las elecciones de 1952 crearon la esperanza de rescatar las reformas sociales que desde 1940 el gobierno venía desmantelando. Jaramillo se lanza otra vez para gobernador y las movilizaciones del PAOM crecen. Crece también la represión y el PRI se impone nuevamente. Cerradas las posibilidades de restablecer el cardenismo, los jaramillistas recurren una vez más a la tradición zapatista. Armados, y de nuevo en la clandestinidad, proclaman otra versión del Plan de Cerro Prieto donde exponen con mayor contundencia la traición que el PRI ha hecho de la Revolución. Cercadas las vías democráticas desde arriba, Jaramillo recurre a la democracia desde abajo. Durante los siete años que duraría esta clandestinidad, recorre el campo morelense, orientando a los campesinos que lo albergan y lo protegen. Insiste en que hagan valer sus derechos. Al llegar al poder en 1958, Adolfo López Mateos ofrece otra amnistía a Jaramillo quien decide aprovechar el retorno a la vía legal para ampliar su lucha. Al frente de 6 mil campesinos, presenta una solicitud para colonizar los llanos de Michapa y Guarín. Su proyecto combinaba demandas típicamente agrarias con planes de construir cooperativas para comercializar los productos que allí se cultivarán. Aunque los jaramillistas reciben inicialmente la aprobación, el Departamento Agrario pronto da marcha atrás, favoreciendo en su lugar un proyecto empresarial. Ya empezadas las obras de los jaramillistas, el Ejército los despoja, reproduciendo así una conocida dinámica: el gobierno insiste que los jaramillistas se apeguen al proceso legal mientras responde con el uso de fuerza ilegal. Jaramillo considera volver a la clandestinidad, esta vez no sólo como medida de autodefensa, sino para asentar las bases de un levantamiento popular. Es en este momento, en 1962, que Jaramillo y su familia son asesinados, una temprana manifestación de la guerra sucia que en los años 70 atentaría contra aldeas enteras en Guerrero. Si bien su asesinato se convertiría en un símbolo de la suerte que corren los grupos que bajan la guardia y confían en la palabra del gobierno, Jaramillo deja también como legado una fértil tradición de lucha.
Tanalís Padilla
lunes, 14 de mayo de 2012
FEMINICIDIO DE TRABAJADORA SEXUAL TAPATÌA
Crimen de odio el feminicidio de Alejandra
TRABAJADORA SEXUAL ASESINADA EN GUADALAJARA
*Fue ahorcada por su agresor
*Era una promotora de salud y activista por los derechos de sus compañeras
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, San Cristobal de las Casas, Chiapas, a 12 de mayo de 2012.- Anoche fue asesinada la compañera Alejandra de 25 años de edad, promotora de salud integrante de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, después de partir con un cliente hacia un servicio externo al hotel donde habitualmente trabajaba.
Alejandra fue ahorcada y sus restos tirados entre unos arbustos, a las afueras de Zapopan, Jalisco. El mensaje intimidador, ya fue enviado a sus compañeras que han decidido acabar con la extorsión y todo tipo de explotacioón hacia ellas.
Alejandra deja tres niños huérfanos y un sentimiento de impotencia ante la incitación al odio contra las trabajadoras -res sexuales, que han generado las políticas públicas contra la trata de personas en México.
Alejandra participó desde el año 2006 en múltiples acciones directas, así como en foros y talleres contra la trata de personas y la erotización del uso del condón con clientes y parejas, convocadas por Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C., organización dedicada a la promoción de los derechos de este sector social.
Este feminicidio ocurre en el marco del posicionamiento queel crimen organizaco está realizando en los hoteles de paso no sólo de Guadalajara, sino de todo el país.
TRABAJADORA SEXUAL ASESINADA EN GUADALAJARA
*Fue ahorcada por su agresor
*Era una promotora de salud y activista por los derechos de sus compañeras
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, San Cristobal de las Casas, Chiapas, a 12 de mayo de 2012.- Anoche fue asesinada la compañera Alejandra de 25 años de edad, promotora de salud integrante de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, después de partir con un cliente hacia un servicio externo al hotel donde habitualmente trabajaba.
Alejandra fue ahorcada y sus restos tirados entre unos arbustos, a las afueras de Zapopan, Jalisco. El mensaje intimidador, ya fue enviado a sus compañeras que han decidido acabar con la extorsión y todo tipo de explotacioón hacia ellas.
Alejandra deja tres niños huérfanos y un sentimiento de impotencia ante la incitación al odio contra las trabajadoras -res sexuales, que han generado las políticas públicas contra la trata de personas en México.
Alejandra participó desde el año 2006 en múltiples acciones directas, así como en foros y talleres contra la trata de personas y la erotización del uso del condón con clientes y parejas, convocadas por Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" A.C., organización dedicada a la promoción de los derechos de este sector social.
Este feminicidio ocurre en el marco del posicionamiento queel crimen organizaco está realizando en los hoteles de paso no sólo de Guadalajara, sino de todo el país.
miércoles, 9 de mayo de 2012
Detención arbitraria de 15 adherentes a la Otra Campaña del EZLN
Este Centro de Derechos Humanos a recibido
información por parte de los integrantes de la dirección política de
Alianza Única del Valle que el día 06 de Mayo del 2012, alrededor de las
11:00 pm elementos de la Policía Estatal, municipal, llevando
agitadores y golpeadores a desalojar con lujo de violencia a habitantes
del Predio Guadalupe, Ubicado en el municipio de Nicolás Romero, Estado
de México, dando como resultado 15 detenidos y mas de 70 personas
golpeadas, así mismo destruyeron viviendas del campamento instalado en
dicho predio.
Hasta el día de hoy los detenidos se encuentran en la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Tierra y la Propiedad, misma que se encuentra ubicada en Av. San José s/n, Fraccionamiento Industrial La Presa, Tlalnepantla, Estado de México y ha sido acusados de Despojo y de Fraccionamiento Ilegal considerados como delitos graves dentro de la legislación penal vigente en el Estado de México. Y aun no han rendido su declaración ministerial.
Entre las personas que se encuentran detenidas: José Antonio Lara Duque, quien fue gravemente golpeado por la policía y en estos momentos se encuentra en el ministerio público de Atizapán de Zaragoza junto con los compañeros María Aguilar, Patricia Rodríguez, Fausto Hernández, Gustavo de Cristóbal, Amador Gaspar, Juan López Robles, Pablo Chaparro, Ramón Bernal, Pedro Luis Méndez, Felipe Nieto, Salomón Morales, Daniel González, Antonio Hernández y Carlos Velázquez.
Las detenciones se realizaron de manera violenta y usando la fuerza pública, lo cual en ningún momento contaban con órdenes de aprehensión para realizar dichas detenciones.
Por lo que este Centro de Derechos Humanos exige a las autoridades del Estado de México:
Alianza Única del Valle es una organización social, adherente a la Otra Campaña del EZLN, y su lucha se ha centrado por la Vivienda Digna y una Vida Mejor para sus integrantes.
El 19 de julio del 2011 los gobiernos del Estado de México y del Municipio de Nicolás Romero emprendieron un operativo a las 2 de la madrugada, encabezado por funcionarios de gobierno y operado por una columna de 150 golpeadores, apoyados por la policía municipal.
El 29 de abril de 2012 la Alianza Única del Valle organizó la reocupación de sus terrenos en el predio Guadalupe, para ello realizaron una marcha pacífica, desde la explanada del palacio municipal de Nicolás Romero, hasta el predio “Guadalupe”. Ahí hubo talleres, música y actividades para celebrar el día del niño. Diversas organizaciones solidarias se sumaron a la marcha y a las celebraciones.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx
Hasta el día de hoy los detenidos se encuentran en la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Tierra y la Propiedad, misma que se encuentra ubicada en Av. San José s/n, Fraccionamiento Industrial La Presa, Tlalnepantla, Estado de México y ha sido acusados de Despojo y de Fraccionamiento Ilegal considerados como delitos graves dentro de la legislación penal vigente en el Estado de México. Y aun no han rendido su declaración ministerial.
Entre las personas que se encuentran detenidas: José Antonio Lara Duque, quien fue gravemente golpeado por la policía y en estos momentos se encuentra en el ministerio público de Atizapán de Zaragoza junto con los compañeros María Aguilar, Patricia Rodríguez, Fausto Hernández, Gustavo de Cristóbal, Amador Gaspar, Juan López Robles, Pablo Chaparro, Ramón Bernal, Pedro Luis Méndez, Felipe Nieto, Salomón Morales, Daniel González, Antonio Hernández y Carlos Velázquez.
Las detenciones se realizaron de manera violenta y usando la fuerza pública, lo cual en ningún momento contaban con órdenes de aprehensión para realizar dichas detenciones.
Por lo que este Centro de Derechos Humanos exige a las autoridades del Estado de México:
Se garantice en todo momento la integridad física y psicológica de los 15 detenidos integrantes de la Alianza Única del Valle.Antecedentes:
Se ponga en inmediata libertad a los 15 detenidos por tratarse de una detención arbitraria.
Se ponga fin a toda clase de hostigamiento, incluyendo el judicial en contra de los integrantes de Alianza Única del Valle.
Se garantice el derecho al debido proceso.
Alianza Única del Valle es una organización social, adherente a la Otra Campaña del EZLN, y su lucha se ha centrado por la Vivienda Digna y una Vida Mejor para sus integrantes.
El 19 de julio del 2011 los gobiernos del Estado de México y del Municipio de Nicolás Romero emprendieron un operativo a las 2 de la madrugada, encabezado por funcionarios de gobierno y operado por una columna de 150 golpeadores, apoyados por la policía municipal.
El 29 de abril de 2012 la Alianza Única del Valle organizó la reocupación de sus terrenos en el predio Guadalupe, para ello realizaron una marcha pacífica, desde la explanada del palacio municipal de Nicolás Romero, hasta el predio “Guadalupe”. Ahí hubo talleres, música y actividades para celebrar el día del niño. Diversas organizaciones solidarias se sumaron a la marcha y a las celebraciones.
http://enlacezapatista.ezln.org.mx
viernes, 4 de mayo de 2012
Mayo Rojo en Atenco, seis años de impunidad a Enrique Peña Nieto
El llamado en esta coyuntura electoral es a la organización.

Seis años atrás, en mayo del 2006, el escenario nacional era muy parecido al actual. Es cierto, la dinámica de la apertura comercial de PEMEX a la iniciativa privada aún no era tan salvaje como lo es en la actualidad, ni mucho menos se habían aprobado créditos educativos que permitieran el endeudamiento de jóvenes so pretexto del apoyo a la iniciativa privada en materia de educación superior. Empero, como actualmente lo vemos, en 2006, PRI, PAN y PRD se disputaban la presidencia de la República, recorrían al país intentando convencer al pueblo de que su candidato era el idóneo para asumir las responsabilidades federales y mandaban mensajes explícitos e implícitos al capital nacional e internacional intentando demostrar que eran ellos los mejores para hacer valer sus intereses y deseos.
Como en aquellos momentos, hoy, la clase política nacional se desgarra vestiduras con el afán de alcanzar el “gran hueso”. No obstante de que se trata de nuevo de los mismos partidos e incluso, en un caso, hasta de un mismo contendiente, el tiempo transcurrido hace necesario un balance.
Josefina Vázquez Mota es, en muchos sentidos, la continuidad de las políticas “calderonistas”. En el ayer, el espurio se presentaba en la opinión pública como “el presidente de mano dura”, hoy la mujer panista se anuncia como “una presidenta de falda, pero con muchos pantalones”. Su visión entonces no es otra que la misma que ha llevado al luto a miles de familias mexicanas tras la llamada guerra al narcotráfico; la obsesión a combatir violentamente la pobreza y falta de oportunidades, las mismas que han orillado a miles a las garras de la delincuencia organizada, las mismas que son consecuencias del modelo neoliberal respaldado por el PAN desde la presidencia de Vicente Fox. Sus acciones también hablan por sí mismas: como encargada de la Secretaría de la Educación mantuvo la política errada de evaluar a los profesores y los encargados del aula en la que estudian nuestros hijos antes que hacer un análisis de las deficiencias del sistema educativo nacional, resultando así que muy a pesar de lo que hayan dicho las razones neoliberales, pasan y pasan los años y los resultados no se aprecian, no se evidencian y esta visión ha comenzado a ser sugerida como una más de las problemáticas verdaderas.
Peña Nieto es un personaje con historia. Se trata del encargado de ejecutar la venganza que la mafia mexiquense, especialmente la anidada en Atlacomulco, deseaban en contra de nuestro movimiento en defensa de la tierra. Todos lo sabíamos a la perfección: tras ser nombrado diputado local del Estado, recibió la instrucción explícita del entonces gobernador Arturo Montiel para coordinar a la bancada priísta y pasar cuanto capricho deseaba en la legislatura mexiquense. Así, se encargó de la aprobación de varias leyes en la entidad, entre ellas una de relevancia. Recientemente se dio a conocer en televisión nacional que él fue el responsable directo de la aprobación de la ley que mañosamente califica como secuestradores a dirigentes sociales que se manifestaran y protestaran, la misma que finalmente llevó a nuestros compañeros a estar en prisión por más de 4 años tras ser sentenciados a condenas de 31, 67 y hasta 112 años.
Con dicha ley entendíamos perfectamente que el golpe solo era cuestión de tiempo. Y ya como gobernador, unos cuantos años después, así sucedería. La mañana del 3 de mayo del 2006 decenas de compañeros de nuestro movimiento fueron detenidos en Texcoco y un día después, el 4 de mayo, la policía mexiquense entraría salvajemente. Las golpizas, allanamientos ilegales de decenas de viviendas, las violaciones y la muerte de dos jóvenes fueron resultado de un operativo que el propio ex gobernador autorizó en Texcoco la noche anterior.
Su odio en contra de nuestro pueblo se evidenció no sólo con la agresión salvaje que desató en nuestras calles, casas y plazas. No cansado con lo hecho, se aferró a desmentir las agresiones sexuales, a mantener el asedio y hostilidad en nuestras comunidades por varias semanas después de su operativo, a defender la legalidad de sus actos e incluso a declararse capaz de realizar lo mismo de ser necesario. La mayor muestra de lo anterior se suscitó en julio del 2010 cuando tras la libertad de todos nuestros compañeros declarada por la SCJN, reconocida incluso por el propio gobierno federal, se atrevió a retrasar lo más posible su salida, amañando con la posibilidad de la reactivación de ordenes de aprehensión del pasado.
La actuación en contra de un pueblo nunca había sido tan vil. Su rostro impreso en miles de carteles, su imagen vanagloriada en sin fin de revistas del corazón, su peinado engomado y mediático esconden a uno de los represores modernos de la historia mexicana cuya experiencia puede reproducirse perfectamente en contra de cualquier otro movimiento social y lucha popular. La caída en Atenco de sólo uno de los tantos negocios por la compra de tierras en el Estado de México de la familia Montiel, llevó a este personaje oscuro a ejecutar sin contemplación uno de los capítulos más sangrientos del México del Siglo XXI. ¿Qué pasaría entonces si un contrato millonario estuviera en juego por la resistencia popular? ¿Qué sucederá cuando un interés privado como el de las mineras del norte del país se vea perjudicados por asentamientos de poblaciones que en el pasado fueron justamente desplazadas y despojadas por las mismas mineras? Las respuestas las encontramos en el mayo del 2006 en Atenco, sólo que ahora sería a nivel nacional.
En es sentido, entendemos que para muchos ojos se trata del candidato “perfecto”. Lo puede ser para los de arriba, quienes pueden estar valorando dos puntos favorables entorno al nacido en Atlacomulco. Primeramente la mafia política priísta de aquel municipio que evidenció en su accionar la tan esperada venganza en contra de nuestro pueblo. Pero en términos nacionales e incluso internacionales, los capitalistas pueden ver en Peña Nieto la figura política que no se detendría ni tendría mayores escrúpulos si una situación compleja así lo necesitará. Y es que ya vieron en mayo de hace 6 años como a él, a diferencia de Montiel y de Fox, no le tembló la mano cuando hubo que reprimir a un movimiento popular; ya vieron también que los costos sociales no son ningún problema si se trata de evidenciar quien manda. Solo contemplando estos dos elementos se puede entender el por qué otra figura presidenciable, Quadri, se atrevió a declarar sin mayor tapujo que debe reactivarse el proyecto aeroportuario en Texcoco y que de ser necesario se deben asumir los costos políticos si es que en juego está el beneficio del “interés público”. Hay que entender bien el intento del títere “gordillista”: trata de colocarse bajo el mismo molde del que fue curtido Peña Nieto sabiendo entonces que puede ser una carta que le ayude a posicionarse frente a los grandes capitales. Pero el candidato de Nueva Alianza llegó tarde, como también lo hizo a la carrera presidencial. No sabe que el proyecto no ha muerto, que el gobierno federal sigue interesado en el Aeropuerto y por ello ha consignado a la CONAGUA para dividir y comprar diferentes ejidos del municipio, todo bajo la bendición de Peña Nieto y las declaraciones del nuevo gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, quien en su campaña electoral declaró que analizaría la posibilidad de la terminal aérea y la recuperación del lago de Texcoco mediante un proyecto ecológico. Es cierto que en noviembre pasado, el ex edil de Ecatepec dijo que antes que el tan deseado aeropuerto, contemplaría el apoyo al localizado en Toluca, pero es verdad también que nadie se chupa el dedo cuando nos dicen que quieren nuestras tierras para reactivar el lago que el propio gobierno secó y que después de años y años sólo manifestaron interés por él para cubrirlo de chapopote y permitir el aterrizaje de los grandes aeroplanos. Así, finalmente, para todos aquellos que han visto en este proyecto la posibilidad de enriquecerse, les puede terminar por convencer la pareja Eruviel-Peña Nieto.
Ya es mucho decir que se trató del gobernador que cerró y dejó sin castigo el caso por corrupción y desvíos de fondos de su tío Arturo Montiel, que llevó al incremento de la violencia en las regiones del nororiente y norte mexiquense y que dejó a la entidad como el Estado con más feminicidios en el país. Es cierto, ya es mucho todo lo anterior, Enrique Peña Nieto tiene mucha cola que le pisen; pero recordar nuestra experiencia, poner sobre la mesa lo que hizo en Atenco es nuestra responsabilidad y no dejaremos de hacerlo.
Por ello, por todo lo anterior, en este aniversario, el sexto, no sólo exigimos justicia para nuestras compañeras agredidas sexualmente, cárcel para los asesinos de Javier y Alexis. No, pues también decimos: ¡Peña Nieto no pasará! Ya los derrotamos una vez cuando a la mafia priista de Atlacomulco también cuando en 2001 y 2002 pretendían despojarnos de nuestras tierras. Y otra vez cuando logramos arrebatarle la libertad de nuestros compañeros considerada imposible por muchos. Los priístas y su confianza rumbo a la presidencia no son invencibles y en Atenco ya hemos demostrado en diferentes ocasiones que cuando un pueblo un organizado sabe enfrentar el miedo no hay decreto ni cárcel ni nada que pueda detenerlo.
Así, el llamado en esta coyuntura electoral es a la organización. Enfrentar el nuevo embate en contra de nuestro ejido y tierras a manos del gobierno federal a través de la CONAGUA, el castigo a los responsables de la represión, de los asesinatos de Alexis y Javier y obtener justicia para nuestras compañeras vejadas sexualmente no pasa por las urnas o por la victoria del PRIAN. Ni muchos menos pasa, continuando, por la victoria de la izquierda sin principios que igual se disculpa y perdona a todos aquellos que le robaron el triunfo electoral del 2006 al pueblo de México y que propone como Secretario de Educación a quien encarceló a casi mil estudiantes de la UNAM por defender la educación pública y gratuita o se queda callado y no dice nada frente a la represión en nuestra contra. Pasa por la organización que seamos capaces de fortalecer con asambleas, con consensos y con opiniones de todos, pasa por continuar haciendo solidaridad. Pero sobre todo, pasa por no perder el rumbo de lo que queremos construir y comenzar, por actuar desde nuestros propios territorios: las escuelas, nuestros pueblos, las colonias, los centros de trabajo. Pasa entonces por empezar a enfrentar y resolver nuestras problemáticas con nuestras propias manos y esfuerzos. Nadie dijo que sería una tarea fácil la que tenemos enfrente, nadie dijo que construir es una actividad con efectos inmediatos, pero lo que si debemos tener presente es que se puede hacer con conciencia, pero sobre todo con organización y unidad.
¡En este sexto aniversario y a más de 10 años del inicio de nuestra lucha, en el FPDT seguimos de pie!
¡Justicia para nuestras compañeras!
¡Castigo para los represores!
¡Peña Nieto, asesino!
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!
¡Zapata vive, la lucha sigue!
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
--------------
Actividades a 6 años de la brutal represión en Atenco:
Jueves 3 Mayo 2012 12:00 hrs Presentación del Libro “Atenco: Seis años de impunidad, de resistencia” Auditorio del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ubicado en Serapio Rendón 57-b, Col. San Rafael, cerca del Metrobús Plaza de la República y de los metros Revolución y San Cosme
Jueves 3 Mayo 2012 16:00 hrs Explanada del Palacio de Bellas Artes Mitin a favor de nuestras compañeras de Atenco torturadas sexualmente.
Viernes 4 Mayo 2012 8:00 hrs San Salvador Atenco, Edomex Homenaje y colocación de ofrenda a Javier Cortés y Alexis Benhumea, jóvenes asesinados a manos de la Policía Estatal y Federal
Viernes 4 Mayo 2012 16:00 hrs Marcha del Monumento al Ángel de la Independencia, México DF.
http://atencofpdt.blogspot.mx/
Seis años atrás, en mayo del 2006, el escenario nacional era muy parecido al actual. Es cierto, la dinámica de la apertura comercial de PEMEX a la iniciativa privada aún no era tan salvaje como lo es en la actualidad, ni mucho menos se habían aprobado créditos educativos que permitieran el endeudamiento de jóvenes so pretexto del apoyo a la iniciativa privada en materia de educación superior. Empero, como actualmente lo vemos, en 2006, PRI, PAN y PRD se disputaban la presidencia de la República, recorrían al país intentando convencer al pueblo de que su candidato era el idóneo para asumir las responsabilidades federales y mandaban mensajes explícitos e implícitos al capital nacional e internacional intentando demostrar que eran ellos los mejores para hacer valer sus intereses y deseos.
Como en aquellos momentos, hoy, la clase política nacional se desgarra vestiduras con el afán de alcanzar el “gran hueso”. No obstante de que se trata de nuevo de los mismos partidos e incluso, en un caso, hasta de un mismo contendiente, el tiempo transcurrido hace necesario un balance.
Josefina Vázquez Mota es, en muchos sentidos, la continuidad de las políticas “calderonistas”. En el ayer, el espurio se presentaba en la opinión pública como “el presidente de mano dura”, hoy la mujer panista se anuncia como “una presidenta de falda, pero con muchos pantalones”. Su visión entonces no es otra que la misma que ha llevado al luto a miles de familias mexicanas tras la llamada guerra al narcotráfico; la obsesión a combatir violentamente la pobreza y falta de oportunidades, las mismas que han orillado a miles a las garras de la delincuencia organizada, las mismas que son consecuencias del modelo neoliberal respaldado por el PAN desde la presidencia de Vicente Fox. Sus acciones también hablan por sí mismas: como encargada de la Secretaría de la Educación mantuvo la política errada de evaluar a los profesores y los encargados del aula en la que estudian nuestros hijos antes que hacer un análisis de las deficiencias del sistema educativo nacional, resultando así que muy a pesar de lo que hayan dicho las razones neoliberales, pasan y pasan los años y los resultados no se aprecian, no se evidencian y esta visión ha comenzado a ser sugerida como una más de las problemáticas verdaderas.
Peña Nieto es un personaje con historia. Se trata del encargado de ejecutar la venganza que la mafia mexiquense, especialmente la anidada en Atlacomulco, deseaban en contra de nuestro movimiento en defensa de la tierra. Todos lo sabíamos a la perfección: tras ser nombrado diputado local del Estado, recibió la instrucción explícita del entonces gobernador Arturo Montiel para coordinar a la bancada priísta y pasar cuanto capricho deseaba en la legislatura mexiquense. Así, se encargó de la aprobación de varias leyes en la entidad, entre ellas una de relevancia. Recientemente se dio a conocer en televisión nacional que él fue el responsable directo de la aprobación de la ley que mañosamente califica como secuestradores a dirigentes sociales que se manifestaran y protestaran, la misma que finalmente llevó a nuestros compañeros a estar en prisión por más de 4 años tras ser sentenciados a condenas de 31, 67 y hasta 112 años.
Con dicha ley entendíamos perfectamente que el golpe solo era cuestión de tiempo. Y ya como gobernador, unos cuantos años después, así sucedería. La mañana del 3 de mayo del 2006 decenas de compañeros de nuestro movimiento fueron detenidos en Texcoco y un día después, el 4 de mayo, la policía mexiquense entraría salvajemente. Las golpizas, allanamientos ilegales de decenas de viviendas, las violaciones y la muerte de dos jóvenes fueron resultado de un operativo que el propio ex gobernador autorizó en Texcoco la noche anterior.
Su odio en contra de nuestro pueblo se evidenció no sólo con la agresión salvaje que desató en nuestras calles, casas y plazas. No cansado con lo hecho, se aferró a desmentir las agresiones sexuales, a mantener el asedio y hostilidad en nuestras comunidades por varias semanas después de su operativo, a defender la legalidad de sus actos e incluso a declararse capaz de realizar lo mismo de ser necesario. La mayor muestra de lo anterior se suscitó en julio del 2010 cuando tras la libertad de todos nuestros compañeros declarada por la SCJN, reconocida incluso por el propio gobierno federal, se atrevió a retrasar lo más posible su salida, amañando con la posibilidad de la reactivación de ordenes de aprehensión del pasado.
La actuación en contra de un pueblo nunca había sido tan vil. Su rostro impreso en miles de carteles, su imagen vanagloriada en sin fin de revistas del corazón, su peinado engomado y mediático esconden a uno de los represores modernos de la historia mexicana cuya experiencia puede reproducirse perfectamente en contra de cualquier otro movimiento social y lucha popular. La caída en Atenco de sólo uno de los tantos negocios por la compra de tierras en el Estado de México de la familia Montiel, llevó a este personaje oscuro a ejecutar sin contemplación uno de los capítulos más sangrientos del México del Siglo XXI. ¿Qué pasaría entonces si un contrato millonario estuviera en juego por la resistencia popular? ¿Qué sucederá cuando un interés privado como el de las mineras del norte del país se vea perjudicados por asentamientos de poblaciones que en el pasado fueron justamente desplazadas y despojadas por las mismas mineras? Las respuestas las encontramos en el mayo del 2006 en Atenco, sólo que ahora sería a nivel nacional.
En es sentido, entendemos que para muchos ojos se trata del candidato “perfecto”. Lo puede ser para los de arriba, quienes pueden estar valorando dos puntos favorables entorno al nacido en Atlacomulco. Primeramente la mafia política priísta de aquel municipio que evidenció en su accionar la tan esperada venganza en contra de nuestro pueblo. Pero en términos nacionales e incluso internacionales, los capitalistas pueden ver en Peña Nieto la figura política que no se detendría ni tendría mayores escrúpulos si una situación compleja así lo necesitará. Y es que ya vieron en mayo de hace 6 años como a él, a diferencia de Montiel y de Fox, no le tembló la mano cuando hubo que reprimir a un movimiento popular; ya vieron también que los costos sociales no son ningún problema si se trata de evidenciar quien manda. Solo contemplando estos dos elementos se puede entender el por qué otra figura presidenciable, Quadri, se atrevió a declarar sin mayor tapujo que debe reactivarse el proyecto aeroportuario en Texcoco y que de ser necesario se deben asumir los costos políticos si es que en juego está el beneficio del “interés público”. Hay que entender bien el intento del títere “gordillista”: trata de colocarse bajo el mismo molde del que fue curtido Peña Nieto sabiendo entonces que puede ser una carta que le ayude a posicionarse frente a los grandes capitales. Pero el candidato de Nueva Alianza llegó tarde, como también lo hizo a la carrera presidencial. No sabe que el proyecto no ha muerto, que el gobierno federal sigue interesado en el Aeropuerto y por ello ha consignado a la CONAGUA para dividir y comprar diferentes ejidos del municipio, todo bajo la bendición de Peña Nieto y las declaraciones del nuevo gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, quien en su campaña electoral declaró que analizaría la posibilidad de la terminal aérea y la recuperación del lago de Texcoco mediante un proyecto ecológico. Es cierto que en noviembre pasado, el ex edil de Ecatepec dijo que antes que el tan deseado aeropuerto, contemplaría el apoyo al localizado en Toluca, pero es verdad también que nadie se chupa el dedo cuando nos dicen que quieren nuestras tierras para reactivar el lago que el propio gobierno secó y que después de años y años sólo manifestaron interés por él para cubrirlo de chapopote y permitir el aterrizaje de los grandes aeroplanos. Así, finalmente, para todos aquellos que han visto en este proyecto la posibilidad de enriquecerse, les puede terminar por convencer la pareja Eruviel-Peña Nieto.
Ya es mucho decir que se trató del gobernador que cerró y dejó sin castigo el caso por corrupción y desvíos de fondos de su tío Arturo Montiel, que llevó al incremento de la violencia en las regiones del nororiente y norte mexiquense y que dejó a la entidad como el Estado con más feminicidios en el país. Es cierto, ya es mucho todo lo anterior, Enrique Peña Nieto tiene mucha cola que le pisen; pero recordar nuestra experiencia, poner sobre la mesa lo que hizo en Atenco es nuestra responsabilidad y no dejaremos de hacerlo.
Por ello, por todo lo anterior, en este aniversario, el sexto, no sólo exigimos justicia para nuestras compañeras agredidas sexualmente, cárcel para los asesinos de Javier y Alexis. No, pues también decimos: ¡Peña Nieto no pasará! Ya los derrotamos una vez cuando a la mafia priista de Atlacomulco también cuando en 2001 y 2002 pretendían despojarnos de nuestras tierras. Y otra vez cuando logramos arrebatarle la libertad de nuestros compañeros considerada imposible por muchos. Los priístas y su confianza rumbo a la presidencia no son invencibles y en Atenco ya hemos demostrado en diferentes ocasiones que cuando un pueblo un organizado sabe enfrentar el miedo no hay decreto ni cárcel ni nada que pueda detenerlo.
Así, el llamado en esta coyuntura electoral es a la organización. Enfrentar el nuevo embate en contra de nuestro ejido y tierras a manos del gobierno federal a través de la CONAGUA, el castigo a los responsables de la represión, de los asesinatos de Alexis y Javier y obtener justicia para nuestras compañeras vejadas sexualmente no pasa por las urnas o por la victoria del PRIAN. Ni muchos menos pasa, continuando, por la victoria de la izquierda sin principios que igual se disculpa y perdona a todos aquellos que le robaron el triunfo electoral del 2006 al pueblo de México y que propone como Secretario de Educación a quien encarceló a casi mil estudiantes de la UNAM por defender la educación pública y gratuita o se queda callado y no dice nada frente a la represión en nuestra contra. Pasa por la organización que seamos capaces de fortalecer con asambleas, con consensos y con opiniones de todos, pasa por continuar haciendo solidaridad. Pero sobre todo, pasa por no perder el rumbo de lo que queremos construir y comenzar, por actuar desde nuestros propios territorios: las escuelas, nuestros pueblos, las colonias, los centros de trabajo. Pasa entonces por empezar a enfrentar y resolver nuestras problemáticas con nuestras propias manos y esfuerzos. Nadie dijo que sería una tarea fácil la que tenemos enfrente, nadie dijo que construir es una actividad con efectos inmediatos, pero lo que si debemos tener presente es que se puede hacer con conciencia, pero sobre todo con organización y unidad.
¡En este sexto aniversario y a más de 10 años del inicio de nuestra lucha, en el FPDT seguimos de pie!
¡Justicia para nuestras compañeras!
¡Castigo para los represores!
¡Peña Nieto, asesino!
¡La tierra no se vende, se ama y se defiende!
¡Zapata vive, la lucha sigue!
FRENTE DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA TIERRA
--------------
Actividades a 6 años de la brutal represión en Atenco:
Jueves 3 Mayo 2012 12:00 hrs Presentación del Libro “Atenco: Seis años de impunidad, de resistencia” Auditorio del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ubicado en Serapio Rendón 57-b, Col. San Rafael, cerca del Metrobús Plaza de la República y de los metros Revolución y San Cosme
Jueves 3 Mayo 2012 16:00 hrs Explanada del Palacio de Bellas Artes Mitin a favor de nuestras compañeras de Atenco torturadas sexualmente.
Viernes 4 Mayo 2012 8:00 hrs San Salvador Atenco, Edomex Homenaje y colocación de ofrenda a Javier Cortés y Alexis Benhumea, jóvenes asesinados a manos de la Policía Estatal y Federal
Viernes 4 Mayo 2012 16:00 hrs Marcha del Monumento al Ángel de la Independencia, México DF.
http://atencofpdt.blogspot.mx/
miércoles, 2 de mayo de 2012
Marchan en jojutla el 1° de mayo
El día de ayer, 1 de mayo, día internacional de lucha contra la explotación laboral, adherentes a la otra campaña marcharon en las calles de Jojutla Morelos, acompañados de comerciantes locales quienes el jueves pasado fueron reprimidos en una manifestación por la policía municipal.
Aquí algunas imágenes del recorrido.
Aquí algunas imágenes del recorrido.
Marchan el 1 de mayo trabajadoras sexuales de la Merced y Tlalpan
https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=aac281fcfc&view=att&th=1370e634f7d532fe&attid=0.4&disp=inline&realattid=file4&safe=1&zwPor el reconocimiento del sector como trabajadoras no asalariadas
Marchan el 1 de mayo trabajadoras sexuales de la Merced y Tlalpan
* Contra la criminalización al amparo de la lucha contra la trata de personas
* Por la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle,
México, D.F., 2 de mayo de 2012.- Poco más de 350 trabajadoras
sexuales de la Merced, Tlalpan y otros puntos de encuentro del
Distrito Federal y Michoacán, marcharon este primero mayo, por séptima
ocasión, convocadas por asambleas territoriales realizadas en Brigada
Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C.
Algunas demandas de las trabajadoras sexuales inconformes, son el
reconocimiento de los derechos laborales del sector de la vía pública,
como trabajadoras no asalariadas, la no criminalización de su oficio
con el pretexto de la lucha contra la trata de personas, por el alto a
los feminicidios de sus compañeras, la ratificación del carácter
gratuito de los servicios de salud sexual y reproductiva, que el
Seguro Popular ofrece de manera gratuita y los municipios o servicios
de salud estatales cobran de manera indebida y contra el uso de los
condones como prueba para fincar lenocinio.
Dichos servicios son la prueba de detección del VIH/Sida, el
papanicolaou, exudado vaginal y uretral. VDRL y BAAR, entre otros,
como ocurre actualmente en Oaxaca de Juárez, Jojutla, Morelos y San
Martín Texmelucan, Puebla, explotando a quienes son obligadas a
participar en dichos programas.
Al grito de “respeto total, al trabajo sexual”, “La esquina es de
quien la trabaja” y “Ni víctimas ni victimarias”, entre otras
consignas, inició la marcha integrada por mujeres y transgéneros de la
Red Mexicana de Trabajo Sexual y activistas de la Brigada Callejera de
Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., en el cruce de Corregidora con
Circunvalación hasta San Pablo, 20 de noviembre y el Zócalo.
Al llegar a la plancha del Zócalo, “Tesorito”, trabajadora sexual
transgénero integrantes del Taller de periodismo “Aquiles Baeza”,
espacio de reflexión y comunicación de la Red Mexicana de Trabajo
Sexual, leyó uno de los documentos de contexto de la Red de
Resistencias Autónomas Anticapitalistas, donde convergen varios
espacios de lucha del campo y la ciudad, así como diferentes gremios
de la ciudad de México.
Marchan el 1 de mayo trabajadoras sexuales de la Merced y Tlalpan
* Contra la criminalización al amparo de la lucha contra la trata de personas
* Por la ratificación del carácter gratuito de los servicios de salud sexual
Por Jaime Montejo de la Agencia de Noticias Independiente Noti-calle,
México, D.F., 2 de mayo de 2012.- Poco más de 350 trabajadoras
sexuales de la Merced, Tlalpan y otros puntos de encuentro del
Distrito Federal y Michoacán, marcharon este primero mayo, por séptima
ocasión, convocadas por asambleas territoriales realizadas en Brigada
Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C.
Algunas demandas de las trabajadoras sexuales inconformes, son el
reconocimiento de los derechos laborales del sector de la vía pública,
como trabajadoras no asalariadas, la no criminalización de su oficio
con el pretexto de la lucha contra la trata de personas, por el alto a
los feminicidios de sus compañeras, la ratificación del carácter
gratuito de los servicios de salud sexual y reproductiva, que el
Seguro Popular ofrece de manera gratuita y los municipios o servicios
de salud estatales cobran de manera indebida y contra el uso de los
condones como prueba para fincar lenocinio.
Dichos servicios son la prueba de detección del VIH/Sida, el
papanicolaou, exudado vaginal y uretral. VDRL y BAAR, entre otros,
como ocurre actualmente en Oaxaca de Juárez, Jojutla, Morelos y San
Martín Texmelucan, Puebla, explotando a quienes son obligadas a
participar en dichos programas.
Al grito de “respeto total, al trabajo sexual”, “La esquina es de
quien la trabaja” y “Ni víctimas ni victimarias”, entre otras
consignas, inició la marcha integrada por mujeres y transgéneros de la
Red Mexicana de Trabajo Sexual y activistas de la Brigada Callejera de
Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C., en el cruce de Corregidora con
Circunvalación hasta San Pablo, 20 de noviembre y el Zócalo.
Al llegar a la plancha del Zócalo, “Tesorito”, trabajadora sexual
transgénero integrantes del Taller de periodismo “Aquiles Baeza”,
espacio de reflexión y comunicación de la Red Mexicana de Trabajo
Sexual, leyó uno de los documentos de contexto de la Red de
Resistencias Autónomas Anticapitalistas, donde convergen varios
espacios de lucha del campo y la ciudad, así como diferentes gremios
de la ciudad de México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)