viernes, 11 de julio de 2014

Niños indígenas se accidentan en SLP; descubren que eran explotados


Además de ser explotados en el campo, los niños fueron abandonados por las autoridades tras un accidente que dejó cuatro muertos. 

Entre las víctimas, varios son menores. 
– Decenas de jornaleros indígenas de Guerrero –entre ellos un alto porcentaje de niños–, que laboran en duras condiciones en un campo tomatero del municipio de Villa de Guadalupe, en San Luis Potosí, fueron abandonados por las autoridades, que los dejaron sin atención médica después de que sufrieran un accidente que arrojó cuatro muertos hace aproximadamente una semana.
En una casa de adobe, con piso de tierra y techo de hule, 16 personas, principalmente mujeres y menores de edad, se hacinan mientras tratan de recuperarse de las heridas causadas por un terrible accidente.
El 3 de julio pasado, más de 30 personas abarrotaban una camioneta estaquitas que viajaba por la carretera 57. El grupo de indígenas mixtecos procedentes de Tlapa, Guerrero, regresaba a sus viviendas tras una dura jornada en el rancho tomatero Santa Cruz, ubicado en el municipio de Villa de Guadalupe. Repentinamente, la camioneta volcó a la altura del poblado de El Huizache, dejando un reguero de cuerpos. Cuatro personas, tres menores de edad y un adulto, fallecieron a consecuencia del accidente. Más de 20 resultaron con heridas de diversa gravedad. Los de más riesgo fueron trasladados en helicópteros de la Policía Federal a la capital, donde fueron internados en el Hospital Central.
El caso expuso las duras condiciones de explotación que enfrentan los jornaleros en ranchos agrícolas de San Luis Potosí. Las instancias laborales, como la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, así como su similar estatal, anunciaron revisiones en el rancho, ante las denuncias de que, además de las condiciones indignas de trabajo, en el rancho se empelaba a menores de edad. La Comisión Estatal de Derechos Humanos anunció lo propio.

LA EXPLOTACIÓN
Tras las visitas anunciadas con antelación, las dependencias señalaron que no habían encontrado niños trabajadores, pero si condiciones indignas de trabajo. Sin embargo, Respuesta Alternativa, una organización de la sociedad civil apoyada por la diócesis de Matehuala, confirmó casos de niños de seis y siete años trabajando en campos agrícolas del Altiplano, violación de derechos, explotación y posible trata de personas.
Desde 2013, reporto su secretario técnico, Alberto Carmona Sánchez, la organización realiza una investigación financiada por la asociación Cáritas de Estados Unidos para recabar testimonios, documentar en imágenes y conocer de manera directa ranchos e invernaderos del Altiplano.
“En todos los ranchos hay estas violaciones sistemáticas (de derechos), no hay uno que se salve”, dijo Carmona Sánchez. Sobre el trabajo infantil dijo que “es omnipresente, en todos los ranchos, cuando ya tienen edad, cinco o seis años empiezan a trabajar, ya cuando comienzan a caminar ya están cortando chile, tomate o todo eso”.

Y quienes son más pequeños están acompañando a sus padres en los cultivos, “por ejemplo llevan bebés y su instrumento de trabajo es una cubeta, o dos cubetas, en una llevan al niño y en la otra los jitomates y van arrastrando al niño junto con la otra cubeta”. Además niños y adultos están expuestos a pesticidas, fertilizantes químicos y otras sustancias sin contar con ningún tipo de protección a su cuerpo, tampoco tienen servicios médicos y casi nunca media un contrato por escrito que establezca las condiciones laborales.
Aunque la investigación no precisa cuántos niños laboran en los cultivos, Alberto Carmona refirió que en dos albergues de la Sedesol en Villa de Arista la semana pasada había cerca de 140. Pero la cifra es mucho mayor porque muchos de los jornaleros no duermen en esos albergues, ya que laboran en municipios más apartados como Villa de Guadalupe, Guadalcázar, Vanegas, Cedral o Catorce, entre otros, además de que por tratarse de propiedades privadas no a todos han podido entrar.
En apoyo a los indígenas también se sumaron abogados y traductores expertos en la defensa de derechos humanos, pertenecientes a la asociación civil Tlachinollan, de la Sierra de Guerrero. Los activistas iniciaron acciones de defensa y acompañamiento a los deudos de jornaleros y sobrevivientes del accidente. El apoyo de Tlachinollan fue solicitado por Respuesta Alternativa para ayudar a documentar posibles abusos debido a que por la carencia de un traductor, no se había podido registrar el testimonio de las mayorías de las víctimas.
Apenas atendidos. 
EL HORROR
Los integrantes de ambas organizaciones atestiguaron el infierno que viven los sobrevivientes del accidente fueron dados de alta sin ningún seguimiento médico, lo que provocó que ahora sufran infecciones en las heridas sin sanar. Pese al compromiso que hicieron funcionarios del gobierno estatal de que la tarde del miércoles enviarían una brigada de servicio médico, la ayuda nunca llegó, y poco antes del oscurecer una niña de 16 años tuvo que ser llevada de emergencia con el apoyo del DIF municipal de Matehuala a un hospital de ese municipio, debido a que el dolor de la jovencita le era insoportable.
El grupo de jornaleros, originarios de Guerrero y que desde hace varias semanas estuvo laborando en campos agrícolas del Altiplano ahora está encuentra convaleciendo en la comunidad de Norias,en Guadalcázar. En una finca de adobe, con suelo de tierra, y techo de hule viven unas 16 personas que el jueves 3 de julio sufrieron la volcadura de la camioneta en que viajaban por la carretera 57, entre las que hay niños de apenas un año y dos meses de edad que sufrieron golpes en la cabeza, un joven de 17 con el brazo derecho inmovilizado por la lesión. También una niña de 16 años de edad, que apenas puede mover su pierna izquierda y con una herida en la espalda que ayer por la tarde mostraba signos de infección y volvió a sangrar.
Esa situación fue documentada por un grupo de defensores de derechos humanos de Respuesta Alternativa y Tlachinollan, de la montaña de Guerrero y cuyos miembros llegaron a San Luis desde el lunes para auxiliar a sus paisanos. Con la ayuda de un traductor de Tlachinollan, los afectados relataron que desde el sábado y el domingo pasados fueron dados de alta del Hospital Central, pero no les dieron medicamento para seguir el tratamiento y tampoco volvieron a tener alguna curación.

domingo, 6 de julio de 2014

JORNADA POR LOS PRESOS DEL FPDTA M-P-T, DE LA CECOP Y ANARQUISTAS







Jornada x los presos
sumandonos a la convcatoria nacional
exigiendo la libertad de los presos

martes 8 10 am glorieta de la paz
CUERNAVACA MORELOS

sábado, 5 de julio de 2014

¡MEDIOS ALTERNATIVOS LIBRES!


En la construcción de un estado de derecho, debe existir la participación de las comunidades en todos los ámbitos de la vida política, económica y social dentro de nuestro país, algo que en el actuar de nuestros gobernantes no se presenta ni en la reforma a la ley educativa, político-electoral, energética y ni mucho menos en la reforma en materia de telecomunicaciones. La última de ellas, representa para las comunidades indígenas: un atropello para su autonomía y está encaminada a privatizar y restringir el uso de medios alternativos de difusión, haciendo visible la nula participación de la ciudadanía y en específico de las comunidades indígenas, a la hora de decidir sobre asuntos que van en contra de las formas de vida de las comunidades, quienes alegan respeto a sus maneras de organización y desarrollo. La tripleta encabezada por el ejecutivo, seguido de los legisladores y empresarios; representan para los mexicanos, la estirpe de una oligarquía explotadora desde tiempo atrás, quienes se han encargado en todos los sectores de crear un estado de exclusión para las comunidades indígenas. Hoy en la actualidad, la reforma en materia de telecomunicaciones deja en claro que al poder se le da más poder, y además representa un golpe artero a la vida de las comunidades indígenas a decidir sobre su desarrollo, haciendo que los medios alternativos de comunicación como las radios comunitarias, formen parte del Estado. Haciendo así, ilógica la existencia de éstos de medios de difusión alternativos, quienes alegan como su primordial esencia: la autonomía, porque consideran al Estado un peligro para el libre ejercicio de la libertad de expresión.
Por todo ello, expresamos nuestro rechazo a la reforma en Telecomunicaciones y exigimos respeto a la forma de desarrollo y organización de las comunidades indígenas. Porque los indígenas tenemos derechos. Porque conservamos la verdadera esencia de los mexicanos. Porque es un derecho el expresarnos y difundirlo. Porque no queremos estar al servicio de nadie, sólo del pueblo mismo ¡Porque queremos ser libres!
Por todo ello, expresamos nuestro rechazo a la reforma en Telecomunicaciones y exigimos respeto a la forma de desarrollo y organización de las comunidades indígenas. Porque los indígenas tenemos derechos. Porque conservamos la verdadera esencia de los mexicanos. Porque es un derecho el expresarnos y difundirlo. Porque no queremos estar al servicio de nadie, sólo del pueblo mismo ¡Porque queremos ser libres!Por todo ello, expresamos nuestro rechazo a la reforma en Telecomunicaciones y exigimos respeto a la forma de desarrollo y organización de las comunidades indígenas. Porque los indígenas tenemos derechos. Porque conservamos la verdadera esencia de los mexicanos. Porque es un derecho el expresarnos y difundirlo. Porque no queremos estar al servicio de nadie, sólo del pueblo mismo ¡Porque queremos ser libres!

Por todo ello, expresamos nuestro rechazo a la reforma en Telecomunicaciones y exigimos respeto a la forma de desarrollo y organización de las comunidades indígenas. Porque los indígenas tenemos derechos. Porque conservamos la verdadera esencia de los mexicanos. Porque es un derecho el expresarnos y difundirlo. Porque no queremos estar al servicio de nadie, sólo del pueblo mismo ¡Porque queremos ser libres!
Por todo ello, expresamos nuestro rechazo a la reforma en Telecomunicaciones y exigimos respeto a la forma de desarrollo y organización de las comunidades indígenas. Porque los indígenas tenemos derechos. Porque conservamos la verdadera esencia de los mexicanos. Porque es un derecho el expresarnos y difundirlo. Porque no queremos estar al servicio de nadie, sólo del pueblo mismo ¡Porque queremos ser libres!

México para los mexicanos.Amilcingo, Temoac, Mor., a 4 de julio de 2014.

viernes, 20 de junio de 2014

Conceden amparo para efectos a J. Mario González García

 El Colectivo de Abogados Zapatistas (CAZ) nos informa que el Segundo Tribunal Colegiado en materia Penal del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación, resolvió otorgar el amparo para efectos a Jorge Mario González García, que hasta el momento se encuentran en espera de ser informados para que efectos se daría, estiman que la notificación sera entre el día de hoy y el próximo lunes.
Nuria Ramírez compañera sentimental de Mario, nos hace un llamado a estar atentos a dicha solución al amparo y seguir presionando por la libertad de nuestro compañeros anarquista Mario González quien fue detenido el pasado 2 de octubre y actualmente se encuentra en la Torre Médica de Tepepan,  acusado de los delitos de ultrajes a la autoridad, ataques a la paz pública y "peligrosidad social".

martes, 17 de junio de 2014

Detienen en Guerrero a Marco Antonio Suástegui Muñoz; opositor de la presa La Parota

Policías Ministeriales del estado detuvieron al vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, durante un operativo efectuado esta mañana, entre las 9 y 10 horas, en una colonia de la ciudad de Acapulco.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Guerrero confirmó la detención del líder del Cecop, en las inmediaciones del fraccionamiento Bora Bora, cerca de la colonia El Roble.
La PGJE señaló que sobre Suástegui Muñoz pesaba un mandamiento judicial de captura, por su probable responsabilidad en la comisión de diversos ilícitos.
El dirigente del Cecop ya se encuentra en la Fiscalía regional de la PGJE en Acapulco, donde se espera que en las próximas horas se recabe su declaración preparatoria y dentro del término constitucional le sea resuelta su situación jurídica.
Dirigentes del Cecop confirmaron la captura de Suástegui, y señalaron que buscaban contactar a la brevedad a abogados del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, para llevar a cabo su defensa.
A raíz de la lucha de oposición a la presa La Parota, que intenta construir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el río Papagayo, así como la lucha contra empresas extractoras de grava y de arena en ese cuerpo de agua, Suástegui Muñoz enfrenta aproximadamente 15 averiguaciones previas por diversos delitos.

sábado, 7 de junio de 2014

Asesinan en Puebla a líder náhuatl opositor a megaproyecto hidroeléctrico

El entusiasmo de Antonio Esteban Cruz, ha sido cortado de tajo por quienes han actuado al servicio del gobierno
Junio 5, 2014 Puebla, Pue. (apro).- Antonio Esteban Cruz, líder del Movimiento Independiente Obrero, Campesino, Urbano y Popular (MIOCUP) y opositor al proyecto de construir una hidroeléctrica en el río Apulco, en los municipios de Cuetzalan y Ayotoxco, fue asesinado esta mañana de cuatro balazos.
En un comunicado, el MIOCUP y la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA-MN) acusaron a los gobiernos estatal y federal de estar implicados en el homicidio de este luchador social, quien también fue uno de los principales coordinadores del Encuentro Nacional Indígena y Campesino “En defensa de la tierra y el territorio”, realizado en marzo en Cuetzalan.
A partir de este encuentro, refieren las organizaciones, se conformó el Frente Indígena y Campesino de México (Ficam) para defender la tierra como un bien colectivo de los pueblos y exigir respeto al derecho a la consulta ante las autorizaciones que ha hecho el gobierno federal de megaproyectos, minas e hidroeléctricas.
“Responsabilizamos del artero crimen de nuestro compañero al gobierno de Puebla que, después de la formación del Ficam, mediante llamadas anónimas hizo amenazas de muerte a varios integrantes de nuestra organización y de otros grupos de la sierra de Puebla”, señala el texto.
Asimismo, responsabilizaron al gobierno federal por su política de imposición de proyectos sin consultar a las comunidades, “así como ante la falta de solución al conflicto agrario del predio Paso María Cristina y a quienes hayan sido usados como instrumento del gobierno para cometer este infame asesinato”.
Antonio Esteban Cruz era uno de los líderes del movimiento opositor al proyecto hidroeléctrico Cuamono, que proyecta construir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las aguas del río Apulco en los municipios de Cuetzalan y Ayotoxco, ubicados en la Sierra Norte de Puebla.
De acuerdo con la CNPA y el MIOCUP, el líder náhuatl fue asesinado de cuatro disparos de arma de fuego alrededor de las nueve de la mañana de este miércoles en el paraje El Rincón, a orilla del río Apulco en la comunidad de Cuahutapanaloyan, en el municipio de Cuetzalan.
“La vida del compañero Antonio está llena de lucha y resistencia contra las injusticias a las que han sido sometidos los pueblos indígenas y campesinos de nuestro país. En su condición de indígena náhuatl siempre priorizó la lucha por los derechos de las comunidades”, resaltaron.
“En el marco de las concesiones mineras que el gobierno federal viene autorizando, así como de la imposición de megaproyectos, represas hidroeléctricas y demás proyectos no consultados con las comunidades”, destacaron, Cruz “ha sido un férreo impulsor del derecho a la consulta previa, libre e informada como mecanismo de inclusión de las comunidades indígenas”.
Mientras que el conflicto por el predio Paso María Cristina, ubicado en el municipio de Ayotoxco de Guerrero, explicaron, tiene sus antecedentes desde los años setenta, cuando un grupo de campesinos, encabezados por Antonio Esteban Cruz, disputaron un terreno al cacique regional Hugo Cantellano Gutiérrez.
También recordaron que Cruz fue encarcelado y golpeado varias veces en la década de los setenta y nuevamente, en el 2005, y se mantuvo en la lucha por esas tierras de cultivo “a pesar de los ofrecimientos de traicionar a los suyos y a pesar de las amenazas de muerte de parte de personas allegadas a los grupos de poder de la región”.
En relación con este conflicto, señalaron en el texto, el 22 de junio de 2012 los campesinos indígenas fueron agredidos por un grupo de hombres armados con pistolas y rifles, algunos de ellos vestidos de policías, y este hecho se mantiene impune hasta la fecha.
“Lamentablemente, su entusiasmo (de Antonio Esteban Cruz) ha sido cortado de tajo por quienes han actuado al servicio del gobierno, ya que para nosotros esta agresión se enmarca en la guerra de baja intensidad que el Estado mexicano viene realizando contra el pueblo organizado”.
Asimismo, denunciaron, “de todos es conocido que el gobierno de Puebla que encabeza Rafael Moreno Valle es autoritario, represor y por lo tanto fascista”.
En ese sentido, consideraron que este crimen forma parte de una misma estrategia y está relacionado con las detenciones de Juan Carlos Flores, Enedina Rosas y Abraham Cordero, líderes del movimiento opositor al Gasoducto Morelos, para desarticular las luchas de los pueblos contra los megaproyectos.
Finalmente, las organizaciones exigieron el esclarecimiento del asesinato de Antonio Esteban Cruz, y castigo en contra de los responsables, además de la regularización del predio Paso María Cristina y diálogo inmediato con el gobierno federal.